Cómo transformarte en un vendedor ambulante de éxito: desde obtener un permiso hasta los sistemas electrónicos de registros de ventas.
Si siempre has querido tener tu propio negocio pero has tenido miedo a abrir una tienda tradicional, empezar con un puesto callejero puede ser una gran opción.
Empezar con uno de estos puestos es una oportunidad de aprender más sobre negocios y siempre podrás usar ese aprendizaje y experiencia más tarde, si finalmente decides abrir tu tienda. Y no tienes que dejar tu trabajo actual para dedicarte 100% al negocio (al menos al principio) porque este tipo de venta “callejera” está limitada a :
- Estación del año (por ejemplo un puesto de helados en verano, o un puesto de ventas de adornos de navidad en invierno)
- Fechas o periodos concretos (mercadillo de navidad, feria de un fin de semana, etc).
La venta callejera es mejor para principiantes ya que requiere menos tiempo y una inversión menor que la de una tienda tradicional. Este tipo de ventas está regulada, y según la Ley de Comercio, “se considera venta ambulante, o no sedentaria, la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente.”
Esperamos que la información que hay a continuación te ayude a convertirte en un vendedor de éxito. ¿Qué necesitas antes de empezar?
Puesto de ventas = local comercial
Según la ley, un puesto o stand de ventas se considera como un local comercial al uso. Dependiendo del tipo de local el negocio estará sujeto a inspecciones (sanidad, laboral, etc.), aunque de forma general los minoristas itinerantes se caracterizan por no tener una ubicación comercial fija y no están sujetos a inspección final. Además, el puesto tendrá un permiso temporal y espacial, determinado por la legislación y el tipo de regulación existente en el Ayuntamiento donde se encuentre en un momento determinado (previo a abrir el puesto, necesita un permiso del Ayuntamiento local, que normalmente tendrá un coste).
¿Necesitas una licencia para operar?
La respuesta es sí. En el Ayuntamiento te asignan dicha licencia y una categoría según el tipo de producto que vayas a vender. Las modalidades de venta ambulante que contempladas suelen ser (aunque puede variar según el ayuntamiento):
- Venta en mercadillos.
- Venta en mercados ocasionales o periódicos
- Venta en vía pública.
- Venta ambulante en camiones-tienda .
Respecto a la venta ambulante de comida, está regulada por multitud de diferentes legislaciones: desde la europea, hasta la de los ayuntamientos, pasando por la nacional y por la autonómica. Por esto, no es extraño que sea un auténtico laberinto burocrático ponerse a la tarea de abrir un negocio de este tipo. Son, en definitiva, 17 legislaciones diferentes, más 8.100 ordenanzas de los ayuntamientos. Además, en este último caso, lo que está permitido en una localidad, puede estar prohibido en otra, tenlo en cuenta.
Además de la licencia, ¿qué más necesito?
Además de la licencia comercial, necesitarás:
- Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del impuesto de actividades económicas y estar al corriente en el pago de la tarifa o, en caso de estar exentos, estar dado de alta en el censo de obligados tributarios.
- Estar al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social; los prestadores procedentes de terceros países deberán acreditar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación vigente en materia de autorizaciones de residencia y trabajo.
- Reunir las condiciones exigidas por la normativa reguladora del producto o productos objeto de la venta ambulante o no sedentaria.
.
Informar a las autoridades
Y aunque sea obvio, cualquier cambio en el negocio como puede ser la ubicación o momento de la actividad, deberá ser comunicado a la oficina competente ya que dichos cambio pueden no estar permitidos o necesitar una modificación de la licencia.
Información que tiene que estar visible en el puesto
Los vendedores deben mostrar la siguiente información sobre su negocio de forma permanente y visible:
- Nombre del negocio.
- Exhibirá el horario de atención al público de forma visible.
- Los precios de todos los artículos a la venta deben exhibirse de modo perfectamente visible y legible al público.
- En todas las operaciones de venta la persona empresaria está obligada a entregar a la persona consumidora un justificante de venta, ticket o factura simplificada.
Productos desempaquetados
La salud es una gran preocupación al vender productos que no vienen empaquetados de fábrica, por lo tanto, debes asegurarte de que tu puesto de ventas proporcione:
- La seguridad de que tus productos están limpios.
- Contenedores limpios y lavables y espacio de almacenamiento limpio.
- Refrigerador si los productos lo requieren (carne y productos lácteos).
- Espacio desinfectado y herramientas utilizadas para manipular los productos.
Tus responsabilidades
Los derechos de los consumidores en las ventas ambulantes son exactamente los mismos que cuando se compra en un establecimiento fijo. Entre otros aspectos:
- La lista de precios tiene que estar en un lugar visible y se puede exigir factura.
- Pueden devolver el producto en un plazo determinado de tiempo si es defectuoso y, en caso de tener un problema, puede solicitar la hoja de reclamaciones.
Como vendedor ambulante estás obligado a ofrecer mercancía en buenas condiciones, con sus cajas correspondientes y bien ordenadas.
Es obligatoria la indicación no sólo del precio final del bien, sino también del precio por unidad de medida de cada producto. Es decir, debe figurar en cada producto además del precio final de venta, incluido el IVA y otros impuestos, el precio por un kilogramo, un litro, un metro cuadrado o un metro cúbico del producto.
Sistemas electrónicos de registros de ventas
O como se conoce en Europa, el EET. Aún no está muy extendido en España, pero en otros países es obligatorio. Este sistema permite almacenar y registrar de forma electrónica todas las transacciones de tu negocio, lo que permite a posterior un mejor control y gestión, por ejemplo, a al hora de hacer la contabilidad o pagar impuestos. Al igual que negocios con local fijo, este tipo de sistema es de gran ayuda para vendedores ambulantes.
Terminales EET
Para llevar este control sobre las transacciones no necesitas tener ningún tipo de dispositivo ¿De qué estamos hablando? ¡Estamos hablando de Trisbee! Trisbee es un terminal TPV para tu teléfono móvil, que te permite aceptar pagos sin contacto en cuestión de segundos. Además, los clientes podrán pagarte escaneando tu código QR personal, que estará impreso en tu puesto, con sus teléfonos móviles. Todo el proceso es realmente simple y tu dinero estará en tu cuenta dentro de las 24 horas posteriores a la compra, incluidos los días festivos y fines de semana.
Trisbee, una gran solución para los comerciantes
La aplicación Trisbee es bastante popular entre los minoristas en Europa. ¿Cuáles son sus ventajas?
- Sólo necesitas tu teléfono, sin hardware innecesario.
- La aplicación es gratuita para todos, es más, Trisbee te pagará por aceptar pagos a través de la aplicación.
- El registro es simple, rápido y no vinculante.
- Trisbee te ayudará a registrar las ventas y proporciona una descripción general de todas las transacciones.
- Incluye una función para programas de fidelización: ¡recompensa a tus clientes!
- El dinero pasa a tu cuenta bancaria en 24 horas o menos después de la venta.
Trisbee es una alternativa simple y rápida a los terminales de pago tradicionales que facilitará tu gestión de las ventas. Prueba lo fácil que es cobrar con nuestro terminal TPV.